• Plan Nacional de Gestión de Residuos

    2021 - Ministerio de Ambiente

    Uruguay aprobó en 2019 la Ley de Gestión Integral de Residuos (Nº 19.829), una ley que marca un hito en la normativa nacional ya que establece los cimientos de la planificación y la política de gestión de residuos a nivel nacional y departamental. Bajo este marco, el Ministerio de Ambiente (MA) empezó a trabajar en la elaboración del Plan Nacional de Gestión de Residuos (PNGR), previsto en el Art. 14 de la Ley Nº 19.829. El PNGR es una herramienta de planificación estratégica que aterriza estos conceptos y propone objetivos, metas y líneas de acción con un alcance de diez años. El Plan Nacional de Gestión de Residuos, denominado Uruguay + Circular, promueve un cambio de paradigma en la concepción y vínculo con los residuos, desde una mirada de economía circular, participación y responsabilidad compartida.

    Ver más Ver menos
  • Una aproximación espacial a los femi(ni)cidios en Uruguay entre 2001 y 2019

    2021 - Mariela Gabriela Mathieu

    En Uruguay, el feminicidio es un problema acuciante que se mantiene en niveles alarmantes desde que existe una medición oficial: 1,7 feminicidios cada 100.000 mujeres. Todas las formas de violencias que afectan a las mujeres están condicionadas, más allá de su orientación sexual e identidad de género, por diferencias económicas, etarias, étnicas, culturales, religiosas, entre otros aspectos. En esta investigación se incorpora al análisis de los feminicidios la dimensión socioeconómica, es decir, la autonomía económica de las mujeres, que hasta ahora estaba ausente en las investigaciones sobre los feminicidios realizadas en nuestro país. Asimismo, procura estudiar la política pública de atención y combate a las situaciones de violencia basada en género (en adelante VBG) en nuestro país y la información en la que se sustentan las medidas diseñadas. Se desarrolló una estrategia metodológica mixta, es decir, cuantitativa y cualitativa, por un lado, en cuanto a las técnicas cuantitativas se llevó a cabo un análisis estadístico a partir de los datos de feminicidios del período 2001-2019. En particular, se estudió la relación entre la tasa de feminicidios y el nivel socioeconómico estimado para un área geográfica de interés (localidad, municipio, barrio). Complementariamente, se empleó la técnica cualitativa de entrevistas así como el análisis de documentación institucional y el marco normativo vigente en la materia, para ampliar el estudio sobre las características de la política pública y abordaje estatal para el combate a la VBG.

    Ver más Ver menos
  • Radiografía política del territorio uruguayo. Elecciones departamentales y municipales 2020

    2021 - Antonio Cardarello, Martín Freigedo

    Las elecciones departamentales y municipales de 2020 se realizaron en un año especialmente difícil para la ciudadanía, por el contexto de pandemia y las dificultades que ésta supuso para las movilizaciones y los actos políticos. Uruguay votó y esa participación trajo cambios de representatividad en algunos espacios y continuidades en otros. El mapa político territorial requiere una nueva radiografía y eso es lo que se presenta en este documento que brinda una gran variedad de insumos cualitativos y estadísticos y análisis sobre las campañas territoriales, la oferta programática de los partidos y los candidatos durante el proceso electoral, la evaluación de la gestión de gobierno subnacional y hacia dónde apuntan los retos en cada departamento luego de esta instancia electoral.

    Ver más Ver menos
  • Medición y agenda para el desarrollo territorial en América Latina: El Índice de Desarrollo Regional LATAM

    2021 - Adrián Rodríguez Miranda, Camilo Vial Cossani

    América Latina es reconocida como una de las regiones más desiguales del mundo. Esta característica que muestra el subcontinente hacen que sea sumamente necesario incorporar un énfasis territorial al diagnóstico y a las recomendaciones de políticas públicas que tengan como objeto promover el desarrollo humano y sostenible en la región. Más recientemente, a la luz de la Agenda 2030 y el desafío de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), esta importancia se ha visto reforzada situando al desarrollo territorial dentro de las estrategias y políticas privilegiadas para impulsar el desarrollo. Esta realidad es la que ha impulsado a proponer un Índice de Desarrollo Regional (IDERE) para América Latina, para dar cuenta con una medida comparable entre países de la situación del desarrollo en su dimensión territorial, identificar cuáles son los diferentes desafíos para cada región en cada país y poner de forma más precisa en la agenda pública y política a la expresión territorial de la gran heterogeneidad social y económica que presenta el continente.

    Ver más Ver menos
  • Diagnóstico y propuestas para la modernización del sistema de transferencias en Uruguay

    2020 - Jorge Martínez Vázquez, Axel Radics, Hernán Viscarra

    Este trabajo es un aporte al debate de la descentralización en Uruguay, que evalúa el sistema de transferencias del Gobierno Central a los gobiernos departamentales, con especial foco en las transferencias del artículo 214 (transferencias generales) y del artículo 298 (Fondo de Desarrollo del Interior, FDI). Dicho sistema se ha mantenido estable por dos décadas, lo que constituye una fortaleza, al dar certeza al volumen de recursos y preservar la correspondencia fiscal. No obstante, hay espacio para reformar las transferencias individuales aclarando el objetivo que cada una persigue. Con respecto a la distribución del artículo 214, de manera inmediata es importante mejorar la transparencia de la asignación departamental en función de criterios objetivos. Por otra parte, en el mediano plazo es clave desarrollar la información y las capacidades necesarias para estimar la brecha fiscal, de manera de establecer una transferencia de igualación siguiendo buenas prácticas internacionales. En el caso del FDI, hay espacio para mejorar la participación de los departamentos en el monto total de recursos aplicados a dicho fondo; asimismo, es necesario actualizar la fórmula de distribución vigente.

    Ver más Ver menos
  • Transferencias intergubernamentales en Uruguay

    2020 - Gustavo Viñales

    Este documento es un aporte al análisis y comprensión del sistema de transferencias intergubernamental de Uruguay. El trabajo recoge el marco normativo e institucional, el funcionamiento y desempeño de las transferencias del Gobierno central a los gobiernos subnacionales través del análisis de un conjunto de estudios, información y reflexiones. Plantea una conceptualización de las transferencias intergubernamentales y su relevancia en la agenda de los gobiernos. Luego analiza la situación de Uruguay en forma comparada con el resto de los países de América Latina respecto a la evolución de los ingresos fiscales subnacionales y la estructura de financiamiento subnacional. Adicionalmente, el documento presenta una descripción detallada de la arquitectura y funcionamiento del sistema de transferencias uruguayo desde la reforma constitucional de 1996 al presente. Se analizan la evolución de los principales indicadores de ingresos y egresos de los gobiernos departamentales. Finalmente, plantea un conjunto de interrogantes, desafíos, propuestas y recomendaciones para la reforma y modernización del sistema de transferencias intergubernamentales.

    Ver más Ver menos
  • Estudio de caso de los Programas de Desarrollo y Gestión Subnacional en Uruguay

    2020 - Fernando Grafe, Axel Radics

    Este documento describe y analiza los programas de apoyo al desarrollo y la gestión subnacional realizados entre el Gobierno de Uruguay, a través de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, y el BID. Desde 1984 se han sucedido seis programas consecutivos de apoyo a los gobiernos departamentales bajo la modalidad de préstamos de inversión y con diversas denominaciones. El documento describe las características de los distintos programas y analiza el desempeño de cada uno. Asimismo, analiza los resultados logrados, documenta lecciones aprendidas y brinda insumos para la generación y diseño políticas de desarrollo en materia de infraestructura para las ciudades y gestión de los gobiernos departamentales.

    Ver más Ver menos
  • Ciudades intermedias uruguayas en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo – Uruguay 2050

    2020 - Sebastián Aguiar, Víctor Borrás, Pablo Cruz

    El presente estudio constituye una mirada a las localidades de más de 5000 habitantes en relación a su posicionamiento actual en torno a los principales ejes impulsores del desarrollo que en el marco de la “Estrategia Nacional de Desarrollo, Uruguay 2050” (Dirección de Planificación – OPP, 2019) son identificados. El documento presenta desafíos, oportunidades y se sugiere la profundización en algunas temáticas específicas que constituirían nuevos aportes para la discusión y el diseño de políticas. El capítulo A presenta la estrategia metodológica incluyendo el alcance de la investigación, las fuentes de información, los criterios para la delimitación de la unidad de análisis y las técnicas de análisis. En el capítulo B se presenta la revisión de antecedentes y una discusión conceptual en relación a la definición de ciudad intermedia y su adaptación a la realidad uruguaya. El capítulo C presenta una caracterización y clasificación de las localidades de más de cinco mil habitantes y un ejercicio de clasificación que emparenta a las ciudades a partir de un conjunto amplio de dimensiones, trascendiendo la dimensión de cercanía espacial. El capítulo D analiza el posicionamiento de las ciudades en relación a los ejes impulsores del desarrollo identificados en la Estrategia Nacional de Desarrollo, identificando oportunidades y desafíos de cara al futuro. Los capítulos F y G presentan las conclusiones para una reflexión prospectiva basada en la END y una propuesta de agenda para el abordaje en clave de ciudades.

    Ver más Ver menos
  • Modelo conceptual para la elaboración de un sistema de indicadores relativo a la calidad de las ciudades uruguayas con énfasis en las dimensiones de competencia departamental.

    2020 - Martín Hansz, Diego Hernández

    El presente estudio tiene como objetivo aportar insumos que faciliten la medición y el monitoreo de la calidad urbana con énfasis en las dimensiones sobre las que el Gobierno departamental tiene competencia. En ese sentido, elabora una propuesta de modelo conceptual para la construcción de un sistema de indicadores de calidad urbana de las ciudades intermedias uruguayas reflexionando sobre la adaptación de los marcos conceptuales existentes en términos de pertinencia y jerarquización de las dimensiones abordadas y propone un sistema concreto de indicadores en base al modelo conceptual desarrollado y tomando en cuenta la información disponible y/o de fácil obtención/producción debidamente fundamentado. En el capítulo 2 se presentan los objetivos del estudio y las actividades para el desarrollo del mismo. El capítulo 3 se centra en el análisis conceptual sobre la calidad de vida urbana, las referencias internacionales en la materia y las implicancias de esas referencias para las ciudades intermedias en el contexto uruguayo. El capítulo 4 establece el alcance del sistema de indicadores propuesto y presenta las dimensiones analíticas del mismo. El capítulo 5 incorpora las recomendaciones para la construcción y mantenimiento de un sistema de indicadores y el capítulo 6 presenta el listado de indicadores que completan la propuesta así como las recomendaciones para su medición en función de la información disponible y/o de fácil acceso.

    Ver más Ver menos
  • Propuesta metodológica para la determinación del monto imponible de contribución inmobiliaria urbana

    2020 - Bibiana Lanzilotta, Augusto Souto-Pérez, Gonzalo Zunino

    Este estudio contribuye a la reflexión sobre los principales determinantes del valor del suelo urbano, el peso relativo de los distintos atributos en el valor final a partir de la estimación a modo de piloto de dos modelos hedónicos, uno para las áreas residenciales y otro para las localidades balnearias a partir de una muestra de localidades. Finaliza con la reflexión sobre la importancia de pensar mecanismos ágiles y eficientes de actualización de los montos imponibles que mejor reflejen la dinámica del valor de los inmuebles en las ciudades. Esto aporta insumos claves a la hora del diseño y gestión de un tributo tan importante para las ciudades como la Contribución Inmobiliaria Urbana. En el capítulo 2 se incluye una revisión de antecedentes y métodos para la valoración catastral. El capítulo 3 presenta una caracterización del mercado inmobiliario urbano a partir de información sobre transacciones registradas. Los capítulos 4 a 6 presentan los aspectos conceptuales y metodológicos relativos a la especificación de los modelos. Los capítulos 7 y 8 presentan los resultados esperados y los resultados de la estimación de los modelos, respectivamente y finalmente, en el capítulo 9 se incluye una propuesta metodológica para la actualización de montos imponibles de contribución inmobiliaria a partir de los modelos estimados y con recomendaciones relacionadas con la disponibilidad de información necesaria para su aplicación.

    Ver más Ver menos
  • Documento de trabajo. Fundamentos del Estándar para la evaluación de la calidad de las estimaciones en encuestas de hogares

    2020 - Instituto Nacional de Estadística de Chile

    En este documento se presenta el trabajo metodológico realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en relación con la evaluación de las medidas de calidad de las estimaciones provenientes de encuestas a hogares por muestreo, con el propósito de proveer al Sistema Estadístico Nacional (SEN) de un conjunto de directrices que permitan orientar a la población usuaria respecto a la evaluación de la calidad, uso, análisis e interpretación de la información que produce el INE. Bajo un marco de aseguramiento de la calidad, la importancia de contar con lineamientos para la evaluación de las estimaciones a través de criterios que consideren diferentes dimensiones (como el tamaño muestral, grados de libertad, coeficiente de variación, error estándar, entre otros) radica en que la fiabilidad estadística, entendida como el grado en que las mediciones obtenidas reflejan la realidad, permite definir cuándo una estimación cumple un requisito mínimo de calidad. En este sentido, el documento entrega un panorama respecto al marco conceptual de las medidas de calidad, su uso y criterios utilizados en las encuestas del INE, así como también en diversas Oficinas Nacionales de Estadística (ONE). De acuerdo con los antecedentes expuestos, se desarrolla una propuesta de lineamientos a través de flujogramas que orienta al conjunto de usuarios en la toma de decisiones al momento de analizar y publicar información.

    Ver más Ver menos
  • IDERE LATAM. índice de Desarrollo Regional - Latinoamérica. Resumen Ejecutivo

    2020 - Adrián Rodríguez Miranda, Camilo Vial Cossani

    El Índice de Desarrollo Regional Latinoamérica (IDERE LATAM) es una herramienta que mide el desarrollo a nivel territorial desde una perspectiva multidimensional, a través de una medida geométrica de índices normalizados entre 0 y 1 (donde 0 expresa el desarrollo mínimo y 1 el máximo). Gracias a ello, permite analizar trayectorias y asimetrías de ocho dimensiones consideradas críticas en el desarrollo de las personas (Educación, Salud, Bienestar y Cohesión, Actividad Económica, Instituciones, Seguridad, Medio Ambiente, Género), agrupadas según las regiones donde habitan, constatando las desigualdades territoriales y brechas existentes. IDERE LATAM analiza las entidades territoriales intermedias de las divisiones político-administrativas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, México, Paraguay y Uruguay (regiones, provincias, estados y departamentos, según el caso), a las que de manera genérica se les llama regiones. En total, incorpora 182 regiones en las que habita el 82% de la población Latinoamericana.

    Ver más Ver menos
  • Los incentivos y apoyos públicos a la producción en el Uruguay

    2020 - Martín Lavalleja, Federico Scalese

    El presente documento sistematiza y cuantifica los incentivos y apoyos públicos que el gobierno otorga al sector productivo en Uruguay, siendo clasificados y analizados por área y sector de actividad. Para ello, se relevan todos los programas y reglamentaciones vigentes en el año 2017. Entre estos instrumentos de apoyo al sector productivo se cuentan las exoneraciones fiscales y de aportes patronales, la devolución de tributos a la exportación, la protección arancelaria, los subsidios, los créditos preferenciales, los programas e incentivos a la capacitación, entre otros. A su vez, algunos de estos instrumentos implican la movilización directa de recursos presupuestales, mientras que otros tienen una naturaleza diferente. En este trabajo se analizan los dos tipos de instrumentos de manera integrada, considerando que los recursos involucrados en las exoneraciones de impuestos al sector productivo se corresponden con el gasto tributario generado a partir de cada exoneración determinada.

    Ver más Ver menos
  • Desigualdades regionales, crecimiento económico y cambio estructural en Uruguay: 1983-2017

    2020 - Adrián Rodríguez Miranda, María de las Mercedes Menéndez

    El objetivo de esta investigación es identificar la existencia de desigualdades entre los distintos departamentos de Uruguay y analizar su relación con el crecimiento económico y el cambio estructural durante el período 1983-2017. El documento procura analizar tres aspectos: 1) la desigualdad regional desde una perspectiva de largo plazo, en particular, durante el último proceso de crecimiento económico del país entre 2004 y 2017; 2) el crecimiento económico a nivel nacional y su expresión a nivel territorial y 3) la contribución del cambio estructural al crecimiento económico regional. Los resultados muestran que se verifica en general una reducción de la desigualdad territorial en todo el período analizado, aunque la dinámica del crecimiento nacional no tiene impactos homogéneos entre los diferentes territorios. A su vez, se identifican diferencias relevantes en términos de la evolución de las desigualdades regionales entre los dos períodos de crecimiento, 1990-1998 y 2004-2017. Por otra parte, no se verifica una contribución relevante del cambio estructural al crecimiento regional. Se finaliza con algunas conclusiones y reflexiones sobre los hallazgos del trabajo.

    Ver más Ver menos
  • Gasto público social. Un análisis territorial

    2020 - Maira Colacce, Julieta Zurbrigg

    El gasto público social se distribuye siguiendo diferentes pautas, que pueden ser explícitas o no. Las personas de diferentes características (sexo, edad, zona de residencia, nivel socioeconómico, entre otras) se apropian en diferentes proporciones del gasto. Por lo tanto, resulta fundamental analizar si la apropiación del gasto se corresponde con la matriz de riesgo de la población. En este trabajo se evalúa la distribución territorial del gasto público social en Uruguay entre 2006 y 2015, utilizando como unidad territorial los departamentos.

    Ver más Ver menos
  • Reporte 7. Relación entre el ingreso de los hogares y el producto

    2019 - Programa Uruguay Integra - OPP

    El reporte tiene como objetivo contribuir a una mejor interpretación del Producto Interno Bruto Regional per cápita y el ingreso disponible de los hogares per cápita, utilizados habitualmente como proxy del bienestar o nivel de vida de una población. El ejercicio se realiza a nivel departamental y se profundiza en el análisis del componente salarial de los ingresos, presentando evidencia empírica de los movimientos de trabajadores e ingresos salariales entre los diecinueve departamentos de Uruguay.

    Ver más Ver menos
  • Índice de Desarrollo Humano por Departamento. Síntesis metodológica y de resultados

    2019 - Programa Uruguay Integra - OPP

    El documento presenta una estimación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel departamental a partir de una adaptación de la metodología del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 2017). El IDH es una medida resumen de los logros en las dimensiones claves del desarrollo humano (una vida larga y saludable, el acceso al conocimiento y un nivel de vida decente) estimado anualmente por el PNUD para un conjunto de países.

    Ver más Ver menos
  • Fuentes escondidas de vulnerabilidad y desigualdad: accesibilidad por transporte público en el interior de Uruguay

    2019 - Martín Hansz, Diego Hernández

    El estudio se propone discutir las potenciales fuentes de vulnerabilidad provenientes de los obstáculos a la accesibilidad territorial en el contexto de la movilidad cotidiana interurbana en localidades del interior de Uruguay. Concretamente se trabaja en la elaboración y análisis de indicadores de accesibilidad que permitan identificar geográfica y socialmente a los grupos de personas que enfrentan mayores desventajas en el acceso a servicios y actividades, lo que los convierte en vulnerables en materia de participación en la vida social y económica.

    Ver más Ver menos
  • Efectos de las transferencias intergubernamentales en el gasto público local

    2019 - Leonel Muinelo Gallo

    En las últimas décadas, numerosos países han iniciado o profundizado procesos de reasignación del poder político y de las responsabilidades fiscales de los gobiernos nacionales a los subnacionales. El aumento de la cantidad de recursos y funciones transferidos de los niveles superiores de gobierno a los inferiores ha generado importantes consecuencias de carácter económico y político en los diferentes países. No hay antecedentes en Uruguay que intenten comprender el comportamiento con relación al gasto de los gobiernos regionales y la forma en que este se ve influenciado por las transferencias intergubernamentales. Considerando este contexto, el presente trabajo busca comenzar a llenar esta falta de evidencia empírica centrándose en el estudio de la propensión marginal a gastar las transferencias no condicionadas del Gobierno central por parte de 18 gobiernos regionales durante el período 1991-2017; período durante el cual se han producido variaciones significativas tanto en las tasas de impuestos locales regionales aplicadas como en sus bases impositivas.

    Ver más Ver menos
  • Desagregación de datos en encuestas de hogares. Metodologías de estimación en áreas pequeñas

    2019 - Isabel Molina

    Las encuestas de hogares son un instrumento ampliamente utilizado para obtener información sobre la situación socioeconómica y el bienestar de las personas. Sin embargo, la precisión de las estimaciones de las encuestas de hogares decrece sustancialmente cuando se trata de realizar inferencias para grupos poblacionales que representan desagregaciones para las cuales la encuesta no fue diseñada. En este contexto, es posible utilizar procesos de estimación que combinan la información de las encuestas de hogares con información auxiliar existente a nivel poblacional como censos o registros administrativos. Este documento presenta una guía metodológica de la conjunción de técnicas estadísticas de las encuestas y modelos probabilísticos con el fin de producir desagregaciones para grupos de interés, conocidas como técnicas de estimación de áreas pequeñas (en inglés, small area estimation o SAE).

    Ver más Ver menos